martes, 21 de agosto de 2012

MESAS TEMÁTICAS AL 17 DE AGOSTO DE 2012


“LOS TERCIARIOS HACEN HISTORIA”
IV JORNADAS PARA DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
DE INSTITUTOS TERCIARIOS DE TODO EL PAÍS
I.S.P. DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
17, 18 Y 19 DE Octubre de 2012

MESAS TEMÁTICAS AL 17 DE AGOSTO DE 2012




DIVERSIDAD SOCIAL, RELIGIOSA Y CULTURAL EN LA CONTEMPORANEIDAD. DESAFÍOS Y REALIDADES´

Autoras: 
Mg. Arduino M.E. (I.S.P. “Dr. J.V.González)                                                                                                                                                                                                             Silveira, Alina – (I.S.P. “Dr. J.V.González)



“PUEBLOS ORIGINARIOS: CUESTIONES HISTORICAS Y ANTROPOLOGICAS”
Autores:
Prof. Borzone, César                                                                                                                                                          Prof. Aguirre, María Sol. (I.S.P. “Dr.J.V.González” – C.I.P.)

“REPENSAR EL USO DE NUEVAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA  DE LA LLAMADA “HISTORIA ANTIGUA” EN EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR”

Autores:
Prof. Cifuentes, Martín - ISP Dr, J.V González, ISFD y T Nº 46, UNLu, CEHA                                                                  Prof. Quintana, Carolina - ISP Dr, J.V González, UBA, CONICET, CEHA                                                                     Prof. Cubilla, Sergio- ISP Dr, J.V González, I.P Sagrado Corazón, UNLu, CEHA    

    

“HISTORIA Y POLITICA.  PROBLEMAS Y DEBATES CONTEMPORANEOS”

Autores:
Lic. Civitillo, Viviana – U.B.A. – I.S.P. “Dr.J.V.González”                                                                                             Prof. Cantoni, Juan Carlos – I.S.P. “Dr.J.V.González”

               
MUJERES Y VARONES EN LA URDIMBRE DE LA HISTORIA

Autores:
Prof. Fioretti, Susana -   (UNLu – ISP “Dr. J.V.G)
Tejero Coni, Graciela -   (UNLu – ISP “Dr. J.V.G)


                            PERONISMO: ENTRE LA RAZÓN HISTÓRICA Y LA IDENTIDAD POPULAR

Autores:
 Lic. Civitillo, Viviana – U.B.A. – I.S.P. “Dr.J.V.González”                                                                                             
Prof. CULLEN,  Rafael -  



       BICENTENARIOS: MODERNIDAD E INDEPENDENCIAS
ENTRE LA REVOLUCIÓN  Y LA TRADICIÓN

Autores:
Lic. Civitillo, Viviana – U.B.A. – I.S.P. “Dr.J.V.González
Lic. Francia, Rubén – I.S.P.”Dr.J.V.González” -  UNTREF.



     “HISTORIA, POLÍTICA E INTELECTUALES EN LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE LA ARGENTINA RECIENTE”
Autores:
Prof. Georgieff, Guillermina                                                                                                                                                                         Prof. Sauro, Sandra


DE LA VIEJA COLONIA A LA NUEVA DEPENDENCIA PASANDO POR LA REVOLUCIÓN. ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÉMICAS ACERCA DEL PERÍODO 1810-1910.

Autores:
Prof. Jaitte, Pablo     (I.S.P. “DR. J.V. GONZÁLEZ”                                                                                                                                                        Prof. Volkind, Pablo (I.S.P. “DR. J.V. GONZÁLEZ”                                                                                                                                                        








LA AMÉRICA COLONIAL EN LA ÉPOCA MODERNA: NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS (S. XVI-XVIII)
Autores:                                                                                                                                                                                                 Dra. JURADO, María Carolina  - (FFyL-UBA/CONICET/ISP “Dr. JVG”), 
Dr. ANGELI, Sergio  - (FFyL-UBA/CONICET), 



“LAS CIVILIZACIONES EN TORNO AL MEDITERRÁNEO. PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS (SIGLOS V a.C    al    XV d.C)”


Autores:  
 Prof.  Lagunas Cecilia – ISP. Dr.Joaquín V.González/UNLu                                                            
 Prof. Fioretti Susana –   ISP. Dr.Joaquín V.González/UNLu                                                                                                                                                



MITO, SIMBOLISMO, TRADICIÓN Y LEGITIMACIÓN EN LOS PROCESOS DE CONFORMACIÓN DE IDENTIDAD EN LAS COMUNIDADES DEL MEDITERRÁNEO Y EL CERCANO ORIENTE ANTIGUO DESDE LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS A LOS TIEMPOS TARDO-ANTIGUOS

Autores: 
 Lic. GÓMEZ, Graciela  - (ISP “Dr. Joaquín V. González” -UCA) 
Mg. LASSO,  Rubén -  (ISP “Dr. Joaquín V. González”- UNTreF)   


                        

DE LA HISTORIA SOCIOCULTURAL AL PATRIMONIO. LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ANTE LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI.

Autores: 
Dr. Rodríguez Otero, Mariano – U.B.A. “I.S.P. “Dr. J.V.González”
Mg. Laura Radetich – U.B.A. “I.S.P. “Dr. J.V.González”
Lic. Oscar Edelstein – U.B.A. “I.S.P. “Dr. J.V.González”
Lic. Silvia Tabakman – U.B.A. “I.S.P. “Dr. J.V.González”






EDUCACIÓN SUPERIOR Y CONOCIMIENTO: 
UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA ENTRE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN


Autores: 

Lic. Civitillo, Viviana – U.B.A. – I.S.P. “Dr.J.V.González
Prof.Lidia GONZÁLEZ – I.S.P.”Dr.J.V.González” -  Instituto Histórico -  GCABA.
Mg. LASSO,  Rubén -  (ISP “Dr. Joaquín V. González”- UNTreF)   



“DISCUSIONES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA HACER COMPRENSIBLE EL COMPLEJO UNIVERSO DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO”


Autores: 

Prof. Varela, Claudia Patricia. Profesora de Historia en el Nivel Medio. Profesora de la Enseñanza de la Historia y trabajo de Campo III “B”; Profesora de Metodología y Práctica “B” – (I.S.P.  “Dr. J.V. González)

Prof. Colecchia Corso.  Profesora de Historia en el Nivel Medio. Profesora Adscripta: Enseñanza de la Historia y trabajo de Campo III “B”.








PONENCIAS RECIBIDAS AL 17 DE AGOSTO-

78 - Provenientes de Investigadores, docentes, estudiantes provenientes de: 
I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”. U.B.A., UNSAM, UNTreF. Universidad de San Andrés, UNLu, 
Universidad Madres de Plaza de Mayo. U.N.P.S.J.B (sede Comodoro Rivadavia), U.N.P.A. – U.A.C.O., I.S.F.D. 807, I.S.F.D. 802 Comodoro Rivadavia.


Profesor Ricardo Boserup


domingo, 19 de agosto de 2012

2ª. CIRCULAR


2ª. CIRCULAR

“LOS TERCIARIOS 
HACEN HISTORIA”                                                                                 
IV JORNADA PARA DEPARTAMENTOS 
DE HISTORIA                                                      
DE INSTITUTOS TERCIARIOS 
DE TODO EL PAÍS                                                         
I.S.P. “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
                                                17, 18 y 19 de octubre de 2012 
2ª. CIRCULAR

A través de la presente se dan a conocer los Abstract de las Mesas Temáticas conformadas a la fecha, como así también poner en conocimiento de sus presentadores la aprobación de las mismas con motivo de su participación en las IV Jornadas de “Los Terciarios hacen Historia”.
Asimismo, se solicita a los Coordinadores de cada mesa, la remisión en tiempo y forma de cada uno de los Abstract de las Ponencias que formaran parte de las mismas a efectos de ir conformando con anticipación el programa correspondiente. Las mismas deberán remitirse al correo oficial del evento. cuartasjornadasjvg@gmail.com

Los interesados en presentar proyectos de ponencias podrán elevar los resúmenes al mismo correo de acuerdo al cronograma establecido y que seguidamente se detalla:
 Abstract: hasta el 13 de agosto de 2012                                                            
  Recepción de Ponencias: hasta el 14 de septiembre de 2012.
            Oportunamente se difundirá el programa respectivo con la inclusión de cada una de las ponencias, de acuerdo al eje temático que corresponda.
            Atentamente.

Prof. Juan Carlos Cantoni                                                               Prof. Viviana Civitillo
Coordinador Institucional                                                               Coordinadora General

MESA TEMÁTICA NUEVA


IV Jornadas “Los Terciarios hacen Historia”
Eje:

La enseñanza de la Historia: nuevas curriculas  y actividades didácticas

Título de la Mesa

“Discusiones y estrategias didácticas para hacer comprensible el complejo universo del conocimiento histórico” 

Fundamentación
La comprensión del conocimiento histórico requiere del dominio de dos componentes: a) el cuerpo conceptual propio de la ciencia histórica, que permite ordenar y explicar los hechos y procesos de la Historia y b) el dominio de los procesos de pensamiento que ponen en juego los sujetos para la apropiación y la construcción de significados sobre dicho saber.
La complejidad del problema de la enseñanza de la Historia estriba en cómo aminorar la distancia entre el conocimiento histórico tal como lo construyen los historiadores y el que reconstruyen los estudiantes del nivel medio.
El conocimiento histórico –como todo conocimiento científico- debe ser traducido para ser enseñado:
“¿Qué forma debe tomar un conocimiento experto para poder ser transmitido o aprendido por un público no experto?” [1] A su vez, ¿qué estrategias didácticas facilitan el cruce de la lógica  “epistemológica” con la lógica “psicológica”?

Por todo lo antedicho, esta mesa se propone recuperar a través de las ponencias las “discusiones y estrategias didácticas” que potencialicen la comprensión del conocimiento histórico por los adolescentes.


Coordinadoras
Claudia Patricia Varela Profesora de Historia en el Nivel Medio. Profesora de la Enseñanza de la Historia y trabajo de Campo III “B”; Profesora de Metodología y Práctica “B” – (I.S.P.  “Dr. J.V. González)

Florencia Colecchia Corso Profesora de Historia en el Nivel Medio. Profesora Adscripta: Enseñanza de la Historia y trabajo de Campo III “B”;

Comunicación:

AMPLICACIÓN 2ª. – IV JORNADAS DE HISTORIA.

Nos dirigimos a ustedes con el fin de informarles que se ha extendido la fecha para la presentación de los proyectos al 27 de agosto de 2012 de las Cuartas Jornadas "Los Terciarios hacen Historia", a realizarse el 17, 18, y 19 de octubre de 2012 en el ISP Dr. Joaquín V. González (Ayacucho 632- CABA). 
Atte. Comisión Organizadora 

Se agradece la difusión.

AMPLICACIÓN 2ª. – IV JORNADAS DE HISTORIA.

Sirva la presenta como “Ampliación de la 2ª. Circular” correspondiente a las IV Jornadas “Los Terciarios hacen Historia” organizadas por el I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”.
En relación al plazo establecido para la presentación de proyectos, el mismo se amplía hasta el 27 de agosto de 2012.
Aquellos expositores que requieran de elementos técnicos al momento de su presentación, se solicita que remitan el detalle de los mismos con la debida anticipación. Así también se recuerda verificar su inscripción en carácter de exponente en el espacio que se destinará previo, a su exposición.
En relación a las ponencias, las mismas podrán ser publicadas bajo soporte informático (CD) bajo el registro ISBN del la Institución.
Atentamente:
15 de agosto de 2012.
COMISION ORGANIZADORA
IV Jornadas “Los Terciarios hacen Historia”.

2ª. CIRCULAR


“LOS TERCIARIOS HACEN HISTORIA”                                                                                 
IV JORNADA PARA DEPARTAMENTOS DE HISTORIA                                                      
DE INSTITUTOS TERCIARIOS DE TODO EL PAÍS                                                         
I.S.P. “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
                                                17, 18 y 19 de octubre de 2012 
2ª. CIRCULAR

A través de la presente se dan a conocer los Abstract de las Mesas Temáticas conformadas a la fecha, como así también poner en conocimiento de sus presentadores la aprobación de las mismas con motivo de su participación en las IV Jornadas de “Los Terciarios hacen Historia”.
Asimismo, se solicita a los Coordinadores de cada mesa, la remisión en tiempo y forma de cada uno de los Abstract de las Ponencias que formaran parte de las mismas a efectos de ir conformando con anticipación el programa correspondiente. Las mismas deberán remitirse al correo oficial del evento. cuartasjornadasjvg@gmail.com

Los interesados en presentar proyectos de ponencias podrán elevar los resúmenes al mismo correo de acuerdo al cronograma establecido y que seguidamente se detalla:
 Abstract: hasta el 13 de agosto de 2012                                                            
  Recepción de Ponencias: hasta el 14 de septiembre de 2012.
            Oportunamente se difundirá el programa respectivo con la inclusión de cada una de las ponencias, de acuerdo al eje temático que corresponda.
            Atentamente.

Prof. Juan Carlos Cantoni                                                               Prof. Viviana Civitillo
Coordinador Institucional                                                               Coordinadora General







MESAS TEMÁTICAS ENTREGADAS  Y APROBADAS
AL 6 DE AGOSTO DE 2012-08-06
Titulo de la Mesa
DIVERSIDAD SOCIAL, RELIGIOSA Y CULTURAL EN LA CONTEMPORANEIDAD. DESAFÍOS Y REALIDADES´
Fundamentación
                     El mundo actual representa el desafío de concentrar un pasado en permanente proceso de reelaboración y un presente signado por complejidades socioculturales múltiples. Así, en el marco del vigente proceso de mundialización, la investigación histórica reviste importancia en cuanto a sus renovados aportes teóricos – disciplinares específicos referidos a las dimensiones espacio – temporales abordadas.
                       En tal sentido, la Mesa Temática propuesta posee como fundamento inicial la profundización en la comprensión crítica de saberes teóricos actualizados junto con el entrenamiento en actividades de investigación, complementarias de las inherentes al ejercicio docente. La interrelación de variables sugerida para la indagación busca abarcar tanto las especificidades como las generalidades micro y macrorregionales de los temas elegidos, a partir de una mirada tanto local como global.
                      En ese marco, abordar alguna de las problemáticas del devenir histórico mundial o argentino relacionada con los cambios producidos durante el siglo XX y hasta el presente en aspectos sociales, religiosos y culturales, constituye el objetivo específico de la mesa, y el desafío de incursionar por medio de la metodología de investigación histórica en temas de amplia transferencia en los programas temáticos de  educación media y terciaria.                    
Objetivos Generales
-Exponer, a partir de la diversidad de manifestaciones sociales, religiosas y culturales presentes en la contemporaneidad, estudios de casos relevantes y pertinentes, desde una perspectiva interdisciplinaria y relacional.
-Incentivar a estudiantes y graduados terciarios a trasferir resultados obtenidos en sus prácticas de investigación histórica, complementaria de la labor docente.
Objetivos Específicos
-Explicar las características inherentes a alguna de las múltiples manifestaciones sociales, culturales y religiosas del siglo XX en la Argentina y / o en el mundo, problematizándolas en el marco de la historiografía y bibliografía vigentes.
-Propiciar un espacio de intercambio orientado hacia la transferencia de conocimientos, la actualización temático / bibliográfica y el debate teórico – conceptual.
Temario
Imperialismo y relaciones  de poder centro – periferia. Guerras mundiales e ideologías en pugna. Revoluciones y nuevos liderazgos. Mundo bipolar. Poscolonialidad. Espacialidad, temporalidad y sujeto histórico contemporáneo. Estructuras socio - religiosas locales y globales. Secularización y pluralidad religiosa. Cultura y medios masivos de comunicación. Globalización, migraciones y diásporas.
Coordinadoras:
Mg. María Eugenia Arduino - Mg. Alina Silveira
Disertantes: María Laura Nasjleti, María Victoria Jorba, Agustina Battaglia, Agustina Gracia, Juan Pablo Milán, Marisa García, Marta Gorini, Fabiana Ammirati, Eugenia Arduino, Alina Silveira
Datos de comunicación
cuartasjornadasjvg@gmail.com

Título de la Mesa:
“PUEBLOS ORIGINARIOS: CUESTIONES HISTORICAS Y ANTROPOLOGICAS”
Fundamentación.
Analizar la historia de los pueblos originarios, es tomar en cuenta los distintos momentos y las distintas descripciones (presentes o pasadas) de las culturas aborígenes, y como éstas se proyectan a la realidad histórica inmediata, señalando la gravitación que tuvieron los pueblos originarios en la génesis original de nuestro pueblo. Desconocer esto es ignorar el rol que jugaron los pueblos indígenas en las distintas etapas de la historia argentina. Su historia abarca desde los primeros asentamientos humanos en lo que hoy es el actual territorio de la República Argentina, hace unos 12.000 años hasta la actualidad.
Durante el período de dominación española, se fueron manifestando dos tendencias, la de las culturas libres del dominio español que seguirán fortaleciendo su identidad, como expresión de su forma de vida y la segunda la de las culturas incorporadas y/ o sometidas que pese al sometimiento, base de la sustentación del mestizaje, será de las que surge la nueva cultura hispano – indígena. Los primeros gobiernos patrios reconocieron ciertos derechos de los pueblos originarios, lo cual se refleja en algunos documentos producidos por Belgrano, San Martín y Moreno. Durante la segunda mitad del siglo XIX se reforzó la frontera del territorio indígena con el del Estado nacional. El avance sobre esos territorios derivó en el exterminio, confinamiento y marginación de los pueblos originarios. El proceso histórico de “incorporación” de los pueblos pre-existentes a los Estados nacionales ha demostrado ser largamente conflictivo.
El actual contexto político se presenta bajo el signo del discurso hegemónico del “multiculturalismo”, el “pluralismo”, la “tolerancia” y la interculturalidad; nociones que además de padecer de una considerable ambigüedad, suponen la clausura de un proceso que, en cambio, presenta tantas continuidades como resignificaciones. La mesa propone hacer foco en el proceso de consolidación de la matriz estado-nación-territorio en Argentina, atendiendo a cuestiones puntuales que en el presente se siguen constituyendo como nudos conflictivos y de debate para los pueblos originarios; la territorialización; la representación política y el reconocimiento del genocidio de los pueblos indígenas.
Objetivos.
·                    Incorporar herramientas teóricas y metodológicas del enfoque histórico para profundizar y problematizar el conocimiento de la situación presente de los pueblos originarios.
·                    Propiciar la discusión crítica en relación a la realidad de los pueblos originarios en nuestro país, analizando los antecedentes históricos.
·                    Analizar la relación entre procesos de construcción de hegemonía estatal, de expropiación de recursos, de formación de un espacio social y de territorialización de grupos subalternos.
·                    Identificar los procesos de colonización política, económica, cultural, educativa y simbólica.
·                    Caracterizar el surgimiento y desarrollo de las organizaciones indígenas, relacionándolas con las políticas indigenistas llevadas a cabo en el continente.
·                    Comparar los efectos sociales de diversas actividades económicas en las poblaciones originarias: turismo cultural, mercantilización del patrimonio, explotación económica.
·                    Comprender y problematizar los procesos de reconocimiento de los derechos indígenas.

Temas sugeridos.
Racismo y Etnocentrismo.                                                                                                                                       Derechos de los Pueblos Indígenas.                                                                                                  La formación del Estado y la cuestión indígena.                                                                    Demandas actuales, control de recursos y reclamo de autonomía.                                                 El Estado como artefacto cultural, la educación intercultural.                                                Mujeres indígenas.                                                                                                                          Las nuevas identidades.                                                                                                                    Reclamo de la interculturalidad y bilingüismo.                                                                                        La incorporación de los indígenas a los estados-nación-territorio.                                            Patrimonio indígena. Derechos y propiedad sobre el mismo. Museos, sitios y turismo.
Integrantes
Coordinadores: María Sol Aguirre, César Borzone.                                                                Disertante representante de Pueblos Originarios: Daniel Paz.
                 cesarborzone75@yahoo.com.ar/  
                 cuartasjornadasjvg@gmail.com


Título de la Mesa
“REPENSAR EL USO DE NUEVAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA  DE LA LLAMADA “HISTORIA ANTIGUA” EN EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR”
 Fundamentación:  El objetivo de la presente propuesta es discutir el tipo de representación de las llamadas “sociedades antiguas” que se plasma en el discurso histórico escolarizado. Cuando nos referimos a “Historia escolarizada” estamos considerando  la visión histórica de fuerte influencia eurocéntrica que reproduce una visión lineal teleológica, la cual parte de la “Prehistoria” (pasando por la antigüedad) hasta el mundo occidental cristiano capitalista, visto este último  como único camino viable y lógica de progreso. Una historia, carente de toda propuesta y actualización interdisciplinaria, que se reproduce en diverso grado en nuestra práctica docente tanto en nuestra formación como en el caso de la escuela media a través de las recetas que nos suelen ofrecerlos textos escolares. Además, debemos destacar la influencia de los programas educativos sugeridos desde el Ministerio de Educación,  fomentando la formación de este tipo de discurso histórico en los manuales educativos y en el aula.                                                     
Partiendo de este supuesto, nos proponemos discutir la influencia de los lineamientos tradicionales en lo que respecta a la construcción de conceptos tales como el Estado, la religión, la civilización, o las divisiones cronológicas y geográficas tradicionales, con el objeto de proponer ciertos marcos teóricos y propuestas educativas que  impacten en lo didáctico, pedagógico y metodológico de  la enseñanza de la llamada “Historia Antigua”. 
Por ende, nos orientaremos a integrar  y discutir ponencias con docentes de diversos niveles de enseñanza, con el fin de integrar trabajos relacionados con diversas experiencias del nivel medio, terciario de formación docente y universitaria, así como del ámbito de la educación popular. Una propuesta que partiendo desde las experiencias concretas del aula, nos permita abordar una primera aproximación teórica de estos problemas que se presentan como una discusión permanente en nuestra práctica docente.                                   
Coordinadores:
Carolina Quintana: ISP Dr, J.V González, UBA, CONICET, CEHA                                         Sergio Cubilla: ISP Dr, J.V González, I.P Sagrado Corazón, UNLu, CEHA                                       Martín Cifuentes: ISP Dr, J.V González, ISFD y T Nº 46, UNLu, CEHA
Comunicación: martincif@yahoo.com.ar



Título de la Mesa
“HISTORIA Y POLITICA.  PROBLEMAS Y DEBATES CONTEMPORANEOS”
Fundamentación y objetivos
Ya resulta un lugar común referirse al conflicto  del 2001como el punto de inicio de una crisis, que muchos gustan definir como de identidad.
La experiencia social históricamente vivida, el carácter vertiginoso de los cambios políticos, económico y sociales producidos, no parecen corresponderse con las formas de comprender el pasado nacional,  construidas por los espacios académicos, que se debaten  hacia su interior para sostener hegemonías en declinación y hacia fuera por lograr sostener la legitimidad de sus discursos.
Frente a esta situación el llamado “gran público”, desde su “profana” orfandad, parece demandar certezas y explicaciones del pasado remoto y reciente quizás desde la intuición colectiva de no encontrarse en aquella identidad en crisis.
En este marco aparecen predicadores del fin de los tiempos, divulgadores de “mitos” y verdades que nadie cuestiona., como recriminaciones y hasta agresiones por defender sus posiciones políticas o intelectuales.
Estos aspectos de la crisis se presentan  agudamente en el ejercicio de la enseñanza de la historia así como también en la formación de los profesionales dedicados a dicha tarea. Algunos cientistas sociales han responsabilizado por esto  a los docentes por un supuesto “desconocimiento” de la Historia, desde el que no habrían preparado a las jóvenes generaciones para desdeñar “productos historiográficos” sin garantías académicas…
La propuesta que ponemos en consideración apunta a:
1.       poner en debate el estado actual de la historiografía y las ciencias sociales
2.       registrar búsquedas, innovaciones teóricas y/o metodológicas;
3.       discutir  cambios y/o continuidades ideológicas en el modo de pensar la historia nacional;
4.       ampliar el debate sobre la relación entre historia y política al conjunto de las historiografías nacionales
Temario
Ø      Mitos y verdades de la Historia Argentina
Ø      Nuevos y viejos marcos teóricos.
Ø      Divulgación  y/o enseñanza de la Historia
Ø      El rol del historiador y del profesor de historia frente a la crisis
Ø      Historia y proyecto social
Coordinadores:
Prof. Viviana Civitillo
Prof. Juan Carlos Cantoni
Datos de comunicación


Título de la mesa:
MUJERES Y VARONES EN LA URDIMBRE DE LA HISTORIA
Fundamentación:
Proponemos el análisis de las relaciones entre mujeres y varones en diferentes procesos históricos, en su temporalidad y espacialidad.  Entendemos  a estas relaciones, como relaciones sociales de poder constituyéndose lo “masculino” con superioridad sobre lo “femenino”; y otorgándoles – desde la década del 80 – su denominación de género como categoría epistemológica.
La mesa contempla las disertaciones a cargo de algunas integrantes del equipo docente del Postítulo en “Especialización Superior en Educación Sexual Integral”, quienes desde una perspectiva interdisciplinaria (Historia, Antropología, Medicina y Pedagogía) abordarán la necesidad de incorporar el punto de vista histórico a cada una de las ciencias desde la que se intente analizar las relaciones entre mujeres y varones. Se expondrá sobre el pensamiento dialéctico que pone en dinámica infinita a la naturaleza con el desarrollo social.
Este marco teórico que guía el concepto de sexualidad como fenómeno bio-psico-social permite el análisis crítico sobre el proceso histórico que originó al sistema patriarcal y también - a partir de su conocimiento – encaminar su transformación.

Objetivos:
·         Desmitificar
ü   el uso de la categoría de género como sinónimo de mujer o de sexo.
ü   El divorcio entre Naturaleza y Cultura, entre Biología y Ciencias Sociales.
·         Reivindicar el paradigma de la “Historia Integral” como experiencia vivida por varones y mujeres.
Temario: Análisis de las relaciones entre mujeres y varones en el proceso histórico en diferentes tiempos y espacios.
Coordinación:
Profs. Fioretti, Susana - Tejero Coni, Graciela
Área de Estudios de la Mujer y de Género (A.E.M.y G. – ISP “Dr. J. V. González”)

Disertantes:
Claudia Bani, (Dir. Gral. de la Mujer - ISP “Dr. J.V.G)
Susana Fioretti, (UNLu – ISP “Dr. J.V.G)
Viviana Mazur, (M. Salud – AMeGES - ISP “Dr. J.V.G)
Jacqueline Sarmiento (UNLP - ISP “Dr. J.V.G)
Graciela Tejero Coni, (UNLu – ISP “Dr. J.V.G)




Título de la mesa
Peronismo: entre la razón histórica y la identidad popular
Fundamentos
Esta mesa se propone aportar elementos para una discusión  que permita avanzar  en la comprensión del movimiento político y social que, como punto de inflexión en la historia nacional, ha partido en dos a la sociedad argentina del siglo XX. En su proyección hacia el siglo XXI, y en sus diferentes  resignificaciones es, hasta hoy, un actor protagónico en nuestra vida política.
Se trata de abrir un espacio al debate que supere los  relatos meramente descriptivos y/o caracterizaciones insuficientes del peronismo, muchas veces imprecisas y con escaso fundadamente teórico, tales como aquellas que lo definen como populismo o bonapartismo.
Estos objetivos  requieren una indagación acerca de   las condiciones históricas que permitieron su gestación y desarrollo. También aquellas circunstancias  económicas, políticas y culturales que signaron el agotamiento de su primera experiencia en la construcción de un modelo social diferente al que constituyó la nación oligárquica a fines del siglo XIX, y su consecuente desalojo del gobierno del Estado en 1955.
A partir de 1955, las alternativas propuestas para resolver la inestabilidad institucional en diferentes coyunturas históricas, estuvieron atravesadas  por las diversas recomposiciones del movimiento peronista.  Su estudio requiere el análisis  del complejo y contradictorio proceso de continuidad y ruptura con los postulados y prácticas del peronismo original del que surgen heterogéneas y hasta antagónicas fuerzas sociales y políticas que se reconocen en esa identidad y en la autoridad del mismo líder. Las relaciones entre las transformaciones en el desarrollo capitalista, en su estructura y superestructura,  las condiciones políticas en cada momento histórico y las identidades culturales sólo pueden observarse de manera inteligible buscando superar los compartimientos estancos.           

Objetivos
Ø                     Generar un espacio de discusión acerca de la racionalidad histórica del peronismo como movimiento de masas que atraviesa la sociedad argentina de la segunda mitad del siglo XX y se proyecta sobre el siglo XXI
Proponer el desarrollo de un análisis de dicho proceso que supere la mera descripción e interpele interpretaciones cuanto menos insuficientes respecto de su complejidad
Temática
El peronismo: origen, devenir y proyección históricos
Coordinación
Prof. Viviana Civitillo:  civit@infovia.com.ar
Prof. Rafael Cullenrafael.cullen@speedy.com.ar




Título de la mesa
Bicentenarios: Modernidad e Independencias
entre la Revolución  y la Tradición
Fundamentación

            El uso para nada ingenuo del plural obedece a la razón histórica e historiográfico:  la de los múltiples hechos y procesos que dieron lugar a la independencia de las de la mayor parte de las antiguas colonias que los imperios europeos construyeron durante trescientos años, a partir de la conquista y ocupación del continente americano, y a las diferentes representaciones que historiadores, investigadores sociales, ensayistas, escritores e intelectuales de diferentes campos del conocimiento han concebido acera del devenir histórico que culminó con la formación de los Estados nacionales en América.
El desarrollo histórico del proceso de formación de los Estados y las sociedades nacionales argentina y americanas y  las continuidades y rupturas en la gestación del nuevo orden de la modernidad en los nuevos territorios socio-políticos surgidos del proceso de emancipación de las antiguas colonias,  coloca a los docentes e investigadores frente a la necesidad de resignificar el lugar de las múltiples determinaciones que operan en la formulación de proyectos de resolución de la crisis orgánica  cuyo origen y consecuencias trascienden el orden continental para insertarse en el desenvolvimiento de una crisis de hegemonía a nivel mundial que, con el derrumbe de la monarquía española, sellará definitivamente el destino de los imperios coloniales que formaron parte del Antiguo Régimen.
El desenvolvimiento de la crisis orgánica en el espacio americano en general y, específicamente, en Río de la Plata, hará visibles las relaciones de fuerzas sociales y políticas realmente existentes, sus intereses inmediatos y sus proyectos históricos y la correspondencia entre aquello que se aspira (la integración del espacio colonial en disolución en un nuevo orden de carácter “nacional” y su lugar en el reordenamiento del orden internacional) y lo que efectivamente se logra (la fragmentación de aquel espacio en diferentes unidades políticas). 
Los diversos y sucesivos proyectos de resolución de la crisis –locales, regionales y continentales-, abrevarán en  diferentes tradiciones intelectuales, heredades unas del viejo cuño neoescolástico, recepcionadas y refractadas del iluminismo y del liberalismo romántico, las otras; pero en la resolución histórica del nuevo “otro” orden, se vincularán –dialécticamente- las continuidades y rupturas en relación con el desarrollo estructural de un nuevo patrón de acumulación y las formas institucionales, jurídicas, identitarias y simbólicas que operan en el orden de las superestructuras complejas. 
Simultáneamente, se perfilarán diversos relatos acerca de los hechos y su significado para los actores sociales y sujetos históricos al mismo tiempo que las primeras aproximaciones a una historia “nacional”, no siempre claramente distinguible de la literatura fundante de una identidad en el mismo sentido.
Objetivos
Ø                     Promover la ampliación del significado atribuido al “Bicentenario”, en términos conmemorativos, a los “Bicentenarios”, en términos del análisis histórico de un proceso constituido a partir una secuencia de hechos y sus múltiples determinaciones 
Ø                     Estimular la reflexión acerca de las diversas tradiciones intelectuales que sustentaron los diferentes proyectos de resolución del nuevo orden que deviene en la institucionalización del Estado “nacional”
Ø                     Interpelar a los discursos historiográficos en su proceso constitutivo al compás de los hechos y procesos que procuran representar, por un lado, y a sus reformulaciones conmemorativas de pasados en conflicto, por el otro.
Temática
La formación de los Estados Nacionales en América, en el marco del nuevo orden internacional de la Modernidad
Coordinación
Profesora Viviana Civitillo:  civit@infovia.com.ar
Profesor Rubén Franciarubenfrancia2@hotmail.com



Título de la Mesa
“HISTORIA, POLÍTICA E INTELECTUALES EN LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE LA ARGENTINA RECIENTE
Fundamentación y objetivos:
             Frente a la multiplicidad de cuestiones que comprende la historia argentina contemporánea, la propuesta consiste en resaltar la importancia de un núcleo de problemas que recorren el período comprendido entre 1955-2001 y que involucran a las prácticas profesionales no sólo en relación a la producción del saber académico sino a su impacto en la formación docente y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos historiográficos en el presente.
              Como todos sabemos, la memoria colectiva constituye uno de los presupuestos que simbolizan la cohesión social de los miembros de un grupo, legitima instituciones o relaciones de autoridad, inculca creencias y sistemas de valores. Como sostienen Rosa, Bellelli y Bakhurst, “... en un determinado espacio social se mueve una importante cantidad de productos simbólicos referidos al pasado y su interpretación”- ROSA, A., BELLELLI, G. y D. BAKHURST (Eds.), Memoria colectiva e identidad nacional, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000: 125). Los que más se destacan en un espacio nacional son generalmente los relatos de la construcción social del recuerdo (la memoria colectiva), las narraciones de la disciplina científica (la historiografía), y la lectura y los registros del pasado que un Estado decide instalar como historia “oficial” o “pública”.
Todos ellos coexisten, interactúan, se confunden o fusionan en la vida social conformando las memorias colectivas que posibilitan, entre otros elementos, construir una identidad nacional. Memoria de un pasado común que esta compuesta por la recordación, el olvido, y el error histórico. Como señaló E. Renan en su por demás citado escrito ¿Qué es una nación?
             Mientras el vínculo entre “historia oficial” y poder resulta obvio, el que une memoria colectiva y poder parece menos evidente. Sin embargo, en la medida en que cada sociedad está conformada por múltiples y diversos sectores no es posible hablar de una única memoria colectiva: cada sector elabora la representación del pasado que mejor se adecua a sus valores y necesidades. De allí que la memoria “... más que un conjunto homogéneo y coherente de representaciones del pasado... tiene que ser pensada como el lugar de una tensión continua: el pasado que ella custodia es la puesta en juego de conflictos recurrentes que lo formulan y reformulan incesantemente.” (FERNÁNDEZ BRAVO, Á., La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2000: 127)
             Por tanto, el objetivo general de la mesa es coadyuvar el debate y la actualización historiográfica sobre la historia argentina reciente y sus objetivos específicos son propiciar un diálogo y un intercambio de investigaciones que problematicen las temáticas sobre: las relaciones entre historiografía académica e historia de divulgación y los vínculos respectivos con los procesos sociales y la construcción de la memoria; cómo se entiende el compromiso intelectual y la vinculación cultura-política; y en qué modo la discusión sobre la historiografía argentina y su tradición está ligada a la idea de repensar el “problema nacional” en los años que transcurren entre 1955-2001.


Temario:
             La mesa propone un eje temático que articula tres líneas de discusión: una primera inscripta en la historia política y que referirá a los estudios de los procesos políticos en la Argentina entre 1955-2001. Una segunda línea enmarcada en la historia de la historiografía contemplará, sincrónica y diacrónicamente, las contiendas y tensiones que aparecen en las diferentes lecturas del pasado y entre la investigación, el ensayo, la divulgación y los usos de la historia, desde las perspectivas del revisionismo, el marxismo y las izquierdas, la historia social, la historiografía académica y la historiografía militante. Por último, una discusión delimitada por la historia intelectual y de las ideas intentará la reconstrucción del campo intelectual argentino a partir de los años cincuenta a partir del análisis de los múltiples debates y polémicas que se produjeron en torno a la figura e ideologías del intelectual, la contraposición entre la figura del experto y la del intelectual, y la conexión entre cultura, política y sociedad. 
Se subraya la vinculación entre los tres ejes  en tanto la institucionalización de la disciplina histórica y la profesionalización del historiador trajeron al debate académico, político y cultural el propio rol del historiador como intelectual, experto o militante.
Coordinadores:         
Prof. Guillermina Georgieff.
Prof. Sandra Sauro
Datos de comunicación:
Prof. Guillermina Georgieff: guillermina@fmya.com.ar;
Prof. Sandra Sauro: sgsauro@gmail.com;


Título de la mesa
DE LA VIEJA COLONIA A LA NUEVA DEPENDENCIA PASANDO POR LA REVOLUCIÓN. ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÉMICAS ACERCA DEL PERÍODO 1810-1910.
Fundamentación y objetivos:
El largo siglo XIX argentino sigue siendo una cantera de temas y debates resignificados mucho más por su candencia política y científica que por el cercano bicentenario de la declaración de soberanía.
En esta mesa repasaremos algunas de las principales cuestiones que aún se despliegan en la lucha de interpretaciones sobre el proceso que abarca desde aquella lucha independentista, sus resultados, las tendencias centrífugas, el tránsito por la república oligárquica, y hasta el entrelazamiento de intereses locales con los de grandes centros de poder hacia fines del siglo XIX y principios del XX. 
Temario:
-         Particularidades de la transición al capitalismo en nuestro país
-         Polémicas sobre el proceso de formación de la nación argentina
-         Debates sobre el agro pampeano y extra-pampeano
-         Transformaciones en la estructura de clases sociales y sus contradicciones
-         Replanteos del llamado “modelo agroexportador” y su dinámica económica
Coordinadores: Pablo Jaitte / Pablo Volkind.
Disertantes: Claudio Spiguel, Cristina Mateu, Rubén Laufer, Manuel Vila, Pablo Jaitte, Pablo Volkind, Ana Sofía, Jorge Carrizo, Brenda Rupar, Yann Cristal, etc.
Comunicación  pablojaitte@hotmail.com



Título de la mesa:
LA AMÉRICA COLONIAL EN LA ÉPOCA MODERNA: NUEVOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS (S. XVI-XVIII)
Fundamentación y objetivos:
El dominio colonial implantado luego del arribo de los conquistadores peninsulares en el mundo andino fue el resultado de la interacción y articulación de diversos actores sociales cuyas prácticas y representaciones, a menudo contradictorias con los objetivos e intereses de la corona castellana, dejaron una impronta visible a lo largo de los tres siglos del período colonial.
Esta mesa propone reunir investigaciones que interroguen la conformación y el devenir de la sociedad colonial así como las tensiones y conflictos que la atravesaron en el contexto del mundo moderno. En ese sentido, tiene como fin contribuir a la renovación de los estudios sobre la Historia de la América colonial en un período amplio de tiempo que abarca la dominación española, tanto la época de los Habsburgo como la de los Borbones. En efecto, los últimos veinte años han sido más que fructíferos para el estudio de la Hispanoamérica colonial, aportando una gran variedad de trabajos que enriquecieron viajas miradas y anquilosadas hipótesis de trabajo.

En continuidad con el espíritu de las Jornadas anteriores, se pretende establecer puentes entre disciplinas, confrontar marcos teóricos, difundir resultados y compartir experiencias, buscando nuevos enfoques a problemáticas presentes, en este caso, en el debate sobre la vida colonial hispanoamericana. Se espera contar con trabajos que valoren esta mirada y puedan complementar el estudio del orden colonial desde las perspectivas de la Historia social, económica, política, demográfica, de género, etc.
A ello se suma el análisis del diseño de los precisos extremos del control social en los espacios urbanos y particularmente en los rurales, o la densidad estructural religiosa que impuso la actuación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición a través de sus redes de Comisarios y Familiares en los anchos espacios americanos.
Finalmente, se apunta a reunir trabajos que profundicen en la crítica metodológica y la problemática peculiar de las fuentes que nutren los estudios de la sociedad colonial.
Coordinadores:
Dra. JURADO, María Carolina  - (FFyL-UBA/CONICET/ISP “Dr. JVG”),
Dr. ANGELI, Sergio  - (FFyL-UBA/CONICET),


Título de la mesa:
 “LAS CIVILIZACIONES EN TORNO AL MEDITERRÁNEO. PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS (SIGLOS VA.C AL XV D.C)”
Fundamentación:
Esta mesa temática tiene como propósito el de constituir un espacio para reflexionar colectivamente sobre temas históricos complejos  y  perspectivas de análisis diversas, para los estudiosos de la tradición clásica  y medieval.
Hemos enmarcado esta propuesta en torno de una cuenca, la mediterránea y en un concepto que,  en su momento alimentó los sueños teóricos de la escuela francesa de annales; vale el reconocimiento a los teóricos de ese instituto que tanto tuvo que ver con la formación de intelectuales en nuestro país. Con este criterio hemos caracterizado el mediterráneo como una estructura muy profunda, donde una serie de acontecimientos tuvieron que ver con la formación de una Europa, no solo blanca, sino también mestiza; un entrecruce de culturas y prácticas sociales, políticas, económicas que tuvieron especificidad en ese espacio. 
Buscamos analizar los particulares recorridos históricos y sociales de las diversas regiones y complejos culturales que dan forma a este Mundo Mediterráneo a través de una propuesta; una concepción de dinámica histórica que atreviese particularidades y generalidades, así como continuidades y rupturas en este espacio milenario de intercambios culturales y construcción de tradiciones e identidades.
La presente propuesta se fundamenta en la necesidad de profundizar sobre algunos temas de la historia de la Antigüedad que son básicos para la comprensión de los problemas planteados a partir de la institucionalización del Estado y a las diversas formas en que inciden los distintos factores de poder en consonancia con las especificidades socio históricas.
Entre otros, destacamos los referidos a los mecanismos ideológicos, económicos, sociales y jurídico-políticos, empleados por los grupos dirigentes para controlar, administrar y concentrar el poder, al uso de la religión como factor legitimador y como instrumento de control social, a la extensión o limitación de la participación de los ciudadanos en las  cuestiones públicas, a las relaciones entre el poder y los conflictos entre cristianismo y paganismo en el ámbito de un imperio discontinuo, tanto en los aspectos socioeconómico como en lo cultural, a la problemática del poder entre ortodoxia y herejía, etc. Consideramos de suma importancia que se genere un espacio de discusión que gire alrededor de conceptos y categorías analíticas específicas que hacen a la mejor comprensión y explicación de estos fenómenos históricos. 

Coordinación:
Prof.  Lagunas Cecilia – ISPDr.Joaquín V.González/UNLu                                                               Prof. Fioretti Susana –   ISPDr.Joaquín V.González/UNLu

Comunicación:


Título de la mesa
Mito, simbolismo, tradición y legitimación en los procesos de conformación de identidad en las comunidades del Mediterráneo y el Cercano Oriente Antiguo desde la formación de los primeros estados a los tiempos tardo-antiguos
Fundamentos y Objetivos:
Las diferentes sociedades de los ámbitos del Mediterráneo y el Cercano Oriente antiguos conformaron su cultura sobre la base de un acervo mítico y un nutrido conjunto de tradiciones y legitimaciones, los cuales definieron las líneas directrices de su  actuación  histórica.
Ideas políticas, tradición y patrimonio mítico, unidos al entramado simbólico que de ellos se desprenden, constituyen una compleja realidad que explica los rasgos particulares de sus comportamientos sociales. A partir de la tensión entre cambio y continuidad, las comunidades antiguas se han desarrollado, han asimilado contactos interculturales y han reforzado sus patrimonios culturales con el fin de defender, consolidar y legitimar,  las tradiciones míticas e históricas, que consideraban el reaseguro de su persistencia histórica..
Al igual que en los procesos de conformación interna, la lógica de las relaciones interestatales estuvo condicionada  por sus respectivas concepciones mítico-políticas. En espacios y tiempos concretos se produjo una verdadera dinámica de encuentros y  desencuentros de culturas de la región, donde las posibilidades de integración dependieron de la asimilación o el rechazo  de sus respectivos planteos.
Esta realidad se repite en el ámbito del Mediterráneo y el Cercano Oriente, en la Antigüedad oriental y greco-latina, tanto en lo referente al mundo egipcio, mesopotámico, anatólico, egeo e itálico, a lo largo del período correspondiente desde la formación de los primeros estados a la dominación romana y su contacto con centros de poder periféricos.
Analizar la función del mito constituye la propuesta central de esta mesa temática, tanto en su entramado simbólico y su influencia político-religiosa de la antigüedad, el valor de la tradición -como elemento matriz del proceso de conformación de identidad de cada comunidad cultural y política-, su importancia como motor en las relaciones interestatales y de su dinámica de comportamiento.
Temario
El rol de los mitos, simbolismos y tradiciones en la conformación de identidades mediterráneas y orientales desde los orígenes hasta los tiempos tardo-antiguos;
La legitimación en los procesos de conformación de la identidad en las    comunidades del Mediterráneo y el Cercano Oriente antiguo;
Las lógicas de las relaciones interestatales y su relación con las concepciones mítico-políticas.
Los encuentros y desencuentros de las culturas de la región desde la formación de los primeros estados a los tiempos tardo-antiguos.
Coordinadores:
Lic. Graciela GÓMEZ  (ISP “Dr. Joaquín V. González” -UCA)
Mg. Rubén LASSO  (ISP “Dr. Joaquín V. González”- UNTreF)                            
Datos de comunicación



Titulo de la Mesa
DE LA HISTORIA SOCIOCULTURAL AL PATRIMONIO. LAS PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ANTE LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI.
Fundamentación:
La enseñanza de la historia se encontró con las tecnologías como facilitadoras del aprendizaje y la realización creativa de nuestra disciplina.
Sin embargo, aun no se ha producido el giro copernicano que significa la implicación de otras aéreas de la realización humana, el patrimonio.
En nuestra ciudad y en nuestro país el patrimonio está aislado de la narración histórica y alejada de la curricula escolar, es por este motivo que decidimos incorporar este debate dentro de la formación del profesorado de historia como un espacio vacante que se ha dejado a otras disciplinas.
La enseñanza de la historia no puede abarcar solamente la historia política y no puede haber historia social sin implicar a la cultura. Es así que el patrimonio debería formar parte de la narración histórica,  enmarcando y contextualizando al actor social.
Pretendemos convocar a los futuros profesores y profesoras a que presenten propuestas de trabajo que sean elaboraciones didácticas para el aula. Las propuestas deben estar orientadas a alumnos de la escuela secundaria del distrito y del conurbano bonaerense, dado que muchos miembros de esta comunidad pasa a integrar las filas de la formación metropolitana. En este sentido, deseamos que se analice la importancia de la incorporación del patrimonio ciudadano - desde los museos hasta los antiguos edificios de la ciudad - que deberían integrar también la formación de los adolescentes.
Los recorridos de los jóvenes nativos digitales no alcanzan a aquellos espacios donde la sociabilización y el cruce intercultural se ponen de manifiesto (ya sea en un cine, en el teatro o en una biblioteca) por lo que el reconocimiento de esos espacios culturales se vuelve una necesidad y una herramienta didáctica diferente. 
Temario:
Nuevas tecnologías y la enseñanza de la historia                                                                                    El patrimonio cultural, su incorporación en la formación de los jóvenes                                       Recorriendo la ciudad de la mano de la historia cultural
Integrantes: Dr. Rodríguez Otero, Mariano (coordinador)
                      Mg. Laura Radetich (coordinadora)
                      Lic. Oscar Edelstein (coordinador)
                      Lic. Silvia Tabakman (coordinadora)
 Datos de comunicaciónradetich@gmail.com - www.historiadidactica.com.ar


Titulo de la Mesa
Educación Superior y conocimiento:
una relación problemática entre docencia e investigación

Fundamentación
El objetivo de esta mesa es abrir un espacio para la presentación de comunicaciones sobre diversas y variadas temáticas que los estudiantes terciarios desarrollan en el marco de los Seminarios de Investigación Histórica que forman parte de la currícula del profesorado. 

En tal sentido, el fundamento epistemológico de dicha propuesta es la necesidad de explorar, conjuntamente con nuestros colegas en formación, las posibilidades de construcción de un modelo de conocimiento integrado entre disciplina científica y práctica docente.  Así mismo, se espera que, en el marco de esta actividad académica, quede abierto el debate sobre la relación entre el contenido disciplinar y el contenido pedagógico en la formación docente de nivel terciario.
El punto de partida para la formulación de objetivos al respecto, se sustenta, por un lado, en una perspectiva del rol docente como intelectual transformativo y, por otro, en una concepción constructivista del proceso de aprendizaje y reconoce sus fundamentos en la psicología genética, inspirada en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget,  en la relación entre pensamiento y lenguaje, la mediación de la cultura y la importancia del proceso de aprendizaje en la formación de las estructuras cognitivas del sujeto, elaboradas por Vigotsky, y en la teoría del aprendizaje significativo (significatividad lógica y psicológica) de Ausubel. 
Por último, la experiencia de investigación llevada a cabo en diversos Institutos de Formación Docente, y su exposición a través de esta Mesa de Comunicaciones, será una muestra de las posibilidades concretas de realización de la integración propuesta.
Objetivos
Ø                     Proponer la apertura de un espacio de presentación de comunicaciones sobre los diferentes proyectos de investigación de los docentes en formación de los institutos terciarios
Ø                     Promover la reflexión acerca de la relación entre producción de conocimiento disciplinar y práctica docente y sus posibilidades de integración
Ø                     Estimular la construcción del rol docente desde el perfil de intelectuales transformativos cuya capacidad crítica favorezca la interacción entre contenidos disciplinares y pedagógicos en el campo de la Historia


Temática
La investigación histórica y la práctica docente: CARA y ceca en la formación terciaria
Coordinación
Profesora Viviana Civitillo:  civit@infovia.com.ar
Profesora Lidia González: lidiaggon@hotmail.com
Mg. Rubén LASSO           lassoruben@yahoo.com.ar